Las bibliotecas potencian sus servicios remotos para poder seguir brindando información, capacitación y acceso a la cultura.
Durante las últimas semanas, todas nuestras actividades y las instituciones en las que las desarrollábamos se han visto drásticamente modificadas por la presencia del COVID-19. Por supuesto, como fuerza viva de la sociedad, las bibliotecas no podían quedar fuera de estas necesarias transformaciones que nos obligan a repensar y crear parámetros nuevos para nuestras prácticas. Algunas de ellas serán transitorias y de emergencias, otras posiblemente duren más tiempo. En este contexto de cuarentena y distanciamiento social, las bibliotecas han debido potenciar sus servicios remotos para poder seguir brindando información, capacitación y acceso a la cultura. Entendemos que estas tareas son indispensables en estos tiempos en los que el acceso a las fuentes fiables constituye un bien preciado al que debemos atender sin pasar por alto las medidas sanitarias que todos debemos respetar.
La IFLA (Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias y Bibliotecas por sus siglas en inglés) ha producido una declaración que contiene los lineamientos para el sector bibliotecario global. Nuestros colegas de la Biblioteca del Congreso de la Nación, desde su Subdirección de Traducciones, nos ofrecen en el siguiente enlace las dos traducciones a la declaración del 23 de marzo de 2020 acerca de COVID-19 y el sector bibliotecario global.
Asimismo, queremos compartir otras fuentes valiosas que ofrecen recursos para estos momentos de incertidumbre. Por un lado, la recopilación normativa actualizada referida a la emergencia sanitaria en curso que se actualiza periódicamente desde la biblioteca digital del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. También, el blog infotecarios en el que comparten información profesionales de la información latinoamericanos ofrece una guía para identificar noticias falsas y luchar contra su difusión en la [siguiente entrada] (https://www.infotecarios.com/el-rol-del-bibliotecario-digital-desinformacion-y-noticias-falsas-del-covid-19/#.XrWtnchKjIV)y el foro virtual #Bibliotecasencasa que ofrece aquí sus conclusiones acerca de cómo pueden extender las bibliotecas sus servicios en esta cuarentena. El blog de la Biblioteca Nacional de España tiene una serie de medidas de higiene de libros en el marco del COVID-19, mismo tema que puede rastrearse en un artículo de la revista American Libraries que se retoma en el blog soybibliotecario.blogspot.com.
Si bien los acontecimientos están en constante desarrollo, permanecer conectados y unidos desde la virtualidad es una forma de poder organizar nuestros esfuerzos para poder organizar la respuesta del sector bibliotecario a esta crisis.
Basados en estos documentos y otros que hemos rastreado, ofrecemos una serie de servicios que las bibliotecas pueden generar en el contexto presente.
En primer lugar, debemos tener en cuenta que la mayoría del personal bibliotecario está apartado de su propio lugar de trabajo. Esto implica que la mayor parte de nuestros servicios deberán ser remotos. El desafío es, entonces, generar contenidos bibliotecológicos que se realizarán, casi siempre, por fuera de la institución física de la biblioteca.
Pueden ver esta nota completa aquí con información y propuestas sobre: Cómo diagnosticar a quiénes podamos asistir, trazar puentes con otras instituciones, servicios con y sin conectividad, diferenciar la información pertinente de la desinformación, usuarios con necesidades especiales, pensar el después de la cuarentena y mucho más.
Fonte: Argentina